domingo, 18 de marzo de 2012

Introducción a la Criminología

Estos son los esquemas de Introducción a la Criminología, asignatura de Derecho. Es una asignatura interesante. La Criminología es una ciencia multidisciplinar que se nutre de datos que aporta la Psicología y la Sociología. A mí, claro, me gustó más la parte de Psicología. Lo que me ha gustado es poder tener ciertos conocimientos probados del delito y de los delincuentes, ya que todo el mundo tiende a hablar demasiado y saber más bien poco. Ahora daré mi opinión con mucha prudencia respecto a algunos temas controvertidos (p.ej. el cambio de la ley del menor) porque me he dado cuenta de que es más complicado de lo que parece.
Introducción a La Criminologia

ECOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO

Estos son mis esquemas de Ecología del Comportamiento, una asignatura optativa de la Licenciatura de Psicología. Aunque algunos piensan que es difícil y los exámenes en la Uned son complicados (ya que son 10 preguntas con espacio tasado de 5 a 7 lineas), a mi me ha gustado muchísimo y he sacado buena nota, supongo que porque tengo alma de etóloga. Para los que estabais pidiendo los esquemas para estudiar, aquí están, y para los que no penséis en hacerla os podéis hacer una idea de lo que es la Ecología del Comportamiento, enteraros de algunos datos interesantes y descubrir que no hay tantas diferencias entre especies. Al fin y al cabo todos somos animales que de una forma u otra buscamos dejar nuestra huella en este mundo.
Ecología Del Comportamiento

domingo, 4 de marzo de 2012

COMPORTAMIENTO ORGANIZATIVO

Siento mucho no haber podido seguir con el tema de neurociencia, he estado muy ocupada estos meses, así que he pensado en subir los esquemas que he hecho para mis examenes.
Comportamiento organizativo es el libro de la asignatura de organización y administración de empresas de la carrera de ingeniería informática de gestión. Es una asignatura fácil y amena, el libro esta muy bien explicado con resúmenes y preguntas al final de cada tema.
Estos esquemas te pueden servir tanto si haces la asignatura como si quieres saber mas sobre lo que sucede en una organización (motivación, liderazgo, gestión, estructura, conflictos, estrategias, empowerment, grupos, cultura, etc...). Algunos directores de empresa deberían de leerlos, sobre todo el tema de liderazgo, la eficacia y motivación en el puesto de trabajo; parece que se hubieran olvidado de que las organizaciones están hechas de personas y que sin ellas no hay organización.
Un saludo y la próxima semana colgare los esquemas de criminología.
Comportamiento organizativo

sábado, 15 de octubre de 2011

Neurociencia I: el "gran error de Fringe"

Iba a empezar en esta entrada a hablar de neurociencia, poniendo una imagen de un cerebro y dónde se han encontrado las diferentes funciones cognitivas: percepción, memoria, control motor, etc... Pero pensé, después de ver un capitulo de la serie Fringe, donde siempre andan cortando partes de cerebro y diciendo le he quitado tal cosa o tal otra, que ésto daría pie a reforzar la denominada ‘hipótesis localizacionista’ (una zona concreta del cerebro = 1 función).

Aunque, antes de entrar en materia, quizá sea apresurado decir que "Fringe se equivoca". En estas cuatro intros de la serie se puede ver cómo lo que parecía imposible en los 50 (arriba a la derecha en el video) hoy en día no lo es tanto... :)


Empecemos dando una breve visión general de qué es la neurociencia cognitiva, su historia, su metodología... y por qué esta hipótesis tan popular no es correcta.

¿Qué es la neurociencia cognitiva?

La Biopsicología o neurociencia del comportamiento se divide usualmente en psicología fisiológica y comparada, psicofarmacología, neuropsicología, psicofisiología y neurociencia cognitiva. La neurociencia cognitiva es una joven subdisciplina científica que estudia las bases neuronales de la cognición. El termino fue acuñado por el neurocientífico Michael Gazzaniga y por el psicólogo cognitivo George A. Miller en los 70. Esta disciplina se nutre de la interacción de tres disciplinas científicas: la neurociencia, la psicología cognitiva y las ciencias de la computación (especialmente la inteligencia artificial).


En esta disciplina ha habido diversos enfoques al respecto a la localización de las funciones cerebrales, desde que en el siglo XIX se enfrentaran dos visiones del funcionamiento cerebral: la localizacionista y la holística.


Visión locacionista vs. visión holística

La visión localizacionista se inicio con la frenología (Gall y Spurzheim) en el XIX, desde la idea especulativa de que las facultades mentales se localizaban en zonas especificas e independientes. Los frenólogos decían predecir la personalidad, el carácter y las capacidades de las personas por los bultos craneales. Esto es como decir “a mayor cabeza mas inteligencia” (por cierto, cantidad de cabezones que conozco que no son precisamente inteligentes, y viceversa...).

Al respecto, quería apuntar aquí la idea de cómo ha evolucionado el tamaño craneal: nuestros encéfalos fueron aumentando de tamaño hasta hace aproximadamente 9000 años, coincidiendo con el desarrollo de la agricultura y la ganadería. Pero a partir de ese punto no sólo no siguieron aumentando sino que disminuyeron levemente, hasta la actualidad, lo cual es otro motivo para creer que, hablando de cerebros, el tamaño no es tan importante.

A favor de la hipótesis locacionista están los trabajos de Broca y Wernicke (hay dos zonas del lenguaje que llevan sus nombres): si se lesiona Wernicke, se produce afasia de comprensión y si se lesiona Broca, de expresión. Por su parte, la corteza motora se encontró a través de los trabajos de Fritsch y Hitzig, mediante estimulación eléctrica en perros y los de Jackson con los ataques epilépticos. La observacion de los pacientes dañados llevo a Von Monakow al concepto de diasquisis, ya que el hecho de que una lesión altere una función no quiere decir que ahí tenga lugar ésta, sino que pueden haberse afectado diferentes zonas. De aquí se evolucionó a una idea de un funcionamiento global integrado de regiones especializadas interconectadas entre sí. La concepción modular de la organización funcional de la corteza cerebral parte de los estudios de Mountcastle en la corteza somestésica y de Hubel y Wiesel en la visual.

En contra de la localizacionista surgió la visión holística o globalista a partir de los trabajos de Flourens, que lesionó animales para intentar encontrar deficits conductuales específicos. Lashley ya en el siglo XX, siguiéndole en su “escarnio cerebral”, produjo diferentes lesiones cerebrales en ratas para ver qué resultados producía en el aprendizaje de diferentes tareas. Al no encontrar diferencias al acabar lesionando todo el cerebro, concluyó que ninguna región era imprescindible y que los efectos dependían mas de la magnitud, elaborando dos principios básicos: equipotencialidad y acción de masas.



Actualmente la integración de las dos visiones es que ninguna función compleja (como la memoria, la percepción, etc...) tiene una ubicación concreta en el cerebro. No obstante los procesos simples en los que éstas se descomponen sí pueden tener una cierta localización en regiones altamente especializadas (éste era el propósito inicial de mi post, pero lo abordaremos en futuras entradas).

Próximas entradas...

Bueno con estas ideas creo que he contado más o menos lo que quería para este primer post, pero evidentemente me dejo muchas en el tintero, ya que tanto la disciplina de la neurociencia cognitiva como todas las ramas neurocientíficas son muy extensas. Me encantará hablar de todas ellas en otras entradas.

Un apunte: aunque este post no sea muy extenso, me ha llevado bastante tiempo su redacción ya que soy disléxica y me cuesta mucho sintetizar (menos mal que se corrigen las palabras mal escritas...) así que dejaré para cuando tenga algo más de tiempo preparar otras entradas sobre psicología cognitiva e inteligencia artificial, después de ésta de neurociencia.


Para profundizar en el tema...

Si hay gente interesada en esta materia, comentar que la mayor parte de la información se puede obtener de estos materiales:

“Neurociencia Cognitiva: una introducción” (el manual con el cual he tenido el placer de estudiar esta bonita asignatura en la UNED): https://www.librosuned.com/compras/detalle.aspx?id_md=8463

“Fundamentos biológicos de la conducta”. Disponible p.ej. en: http://www.casadellibro.com/libro-fundamentos-biologicos-de-la-conducta-2-vols-2-ed/9788488667854/802281


Saludos

sábado, 16 de julio de 2011

Técnicas de intervención cognitivo-conductuales 2

Otro trabajo de Técnicas, en este se utilizan:
- técnicas de autocontrol para algunos hábitos que la paciente quiere cambiar.
- condicionamiento encubierto para dejar de fumar.
- terapia de solución de problemas para intentar eliminar la angustia que le produce a Carla el no saber que hacer con la nueva situación en su casa desde que su suegro enfermo fue a vivir con su familia.
- terapia racional emotiva de conductual (TREC) por una depresión causada por una separación
- terapia cognitiva para una mujer que lleva de baja 2 meses por una depresión que parece se remonta a la muerte de su madre.

Espero os guste y os sirva.

Cuaderno de prácticas


Técnicas de intervención cognitivo-conductuales 2

jueves, 21 de abril de 2011

Uso de técnicas cognitivo-conductuales

Este trabajo muestra la aplicación de técnicas cognitivo-conductuales con ejemplos prácticos. En concreto son 5 casos, en los que se utilizan:

1. técnicas del control de la activación (relajación, respiración profunda) para un caso de ansiedad.
2. técnicas operantes (extinción, RDO, CR) para los malos comportamientos de un niño.
3. organización de contingencias (sistema de economía de fichas) para los comportamientos en una escuela.
4. desensibilización sistemática en un caso de fobia a las inyecciones.
5. técnicas de exposición (autoexposicion) para un caso de TOC.

Técnicas de intervención cognitivo-conductuales

sábado, 16 de abril de 2011

Enseñanza Programada II - documento

Si os ha gustado el video de Skinny aquí os dejo el documento escrito del trabajo. Si os interesa tengo el powerpoint, si alguien me lo pide lo cuelgo.


Enseñanza Programada